1era Encuesta de Bienestar: Los sueños y temores de los chilenos en pandemia
Publicado el: Martes, 8 septiembre, 2020
“La estabilidad laboral” y “el fin de la pandemia” se identifican como los principales sueños de los encuestados de norte a sur del país que participaron en el estudio sobre “Bienestar de los chilenos en modo Covid”, realizado por Mutual de Seguros junto a Cadem y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Un 50% de los chilenos califica su vida con nota “seis a siete”, no obstante, si le preguntan por la del resto de sus compatriotas, el 70% (de los más de 3 mil encuestados), consideran que la vida de los otros no pasa del “cuatro”. Estos datos, que buscan reflejar la satisfacción con la vida de las personas, forman parte del estudio “Bienestar de los chilenos en modo Covid”, que indaga en los sueños y temores nacionales durante esta pandemia.
El análisis, desarrollado por la Mutual de Seguros de Chile junto a Cadem y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez tiene por objetivo “conocer la realidad emocional de los chilenos mostrando situaciones nacionales y regionales que puedan aportar a la toma de decisiones”, explica Patricio Martínez, gerente general de Mutual de Seguros de Chile.
En línea con lo anterior, al preguntarles sobre como evaluarian su calidad de vida en relación hace un año atrás. Un 46% de los participantes expresa que su vida ha empeorado, otro 26% que se mantiene igual, mientras que el 24% indica que ha mejorado. Sin embargo, hay optimismo, ya que al preguntar por el 2021, el 90% considera que la calidad de vida mejorará.
“Los chilenos enfrentamos una triple crisis que a derrumbado certezas fundamentales. La crisis social de octubre, el shock sanitario del Coronavirus y ahora la crisis económica. En este contexto, y a pesar de que todavía existe un alto temor a la posibilidad de contraer el virus, después de 6 meses de pandemia los efectos de la crisis se han internalizado y la gente comienza a asimilar las formas posibles de convivir con él. Pero, a contraposición, las cuarentenas prolongadas ha generado efectos catastróficos en nuestra economía. El nivel de desempleo es igual al que tenía el país en 1986, el 70% declara reducciones de ingresos de magnitudes importantes y crece la amenaza de perder todo lo que la clase media había conseguido avanzar en los últimos años. Es por esta razón que el desempleo/empleo pasa a ser hoy la primera prioridad y también el principal desafío del gobierno”, explica Roberto Izikson, gerente de asuntos públicos y cuantitativos de Cadem.
En coherencia con las aprehensiones expresadas, respecto a los sueños y aspiraciones, la “estabilidad laboral” y “fin de la pandemia”, surgen como las respuestas espontáneas del 30% de los encuestados. Le secundan la aspiración de “adquisición de un bien” con un 28% y el “desarrollo profesional” con un 14%.
Como contrapartida, al preguntar sobre cuales son sus principales temores e incertidumbres, espontáneamente se indica a la “estabilidad laboral” y “el coronavirus” como las mayores preocupaciones, ambas respuestas empatadas con 29%. Quedando detrás la delincuencia con 17% y la incertidumbre por el futuro con 16%.
“Después de 5 meses de pandemia, la crisis sanitaria pasó a ser crisis económica. A fines de febrero 2020 la principal amenaza del corto plazo para los chilenos que tenía su trabajo, que podían trabajar y gastar, era la posibilidad de enfermar. Ya en las primeras semanas de marzo cuando se comprobó que la letalidad del COVID-19 era alta en personas mayores la preocupación recayó sobre ese grupo. En abril, aprendimos con duros golpes que todos arriesgábamos la vida si contraíamos COVID-19. Durante todo ese periodo la mayor parte del país aún trabajaba y salía de casa. Cuando se hablaba de junio existía la cuasi-certeza de que todo habría pasado y que retomaríamos nuestras actividades normales. Cuando en mayo la normalidad no volvió y pandemia siguió, ya con cuarentenas más extensas fue completamente claro que el riesgo más alto para nuestra salud en el largo plazo no sería por el COVID sino por el hambre”, precisa Alejandro Montecinos, director Escuela de Negocios Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Realidades regionales.
Uno de los aspectos relevantes del estudio, realizado en el contexto de los 100 años de la Mutual de Seguros es que “hemos aplicado una pregunta específica sobre las preocupaciones regionales, lo que permite profundizar en las percepciones de las personas a nivel local”, explica Martínez.
Coincidiendo con los temores e incertidumbres detectados en el estudio, un 43% de los encuestados señala espontáneamente que “la estabilidad laboral y el coronavirus” son los principales problemas de su región. Pero, al observar las realidades locales, la sequía aparece como la tercera gran problemática de la región de Coquimbo y Valparaíso, mientras que el medioambiente es la otra preocupación de los habitantes de Atacama y Los Lagos.
En cuento a la percepción de la calidad de vida, si bien se mantiene la tendencia nacional de que el 50% de los encuestados califica su vida con un “6 o un 7”, y la del resto bajo “4”, se evidencia que las personas de la región de Los Lagos tienen una sensación aún más positiva, con un 60%. Mientras que los de la Metropolitana con un 49%, no lo son tanto.
Sobre la situación personal respecto al año pasado en la que la tendencia nacional arrojó un 46% de empeoramiento, las regiones donde se reflejó una situación más compleja que la de 2019, fue en las de Atacama y Vaparaíso (51%). Mientras que la menos impactada es la región de la Araucanía con 37%, seguida de Los Lagos con 43%.
“Esperamos este sea el puntapie inicial para desarrollar anualmente este estudio que contribuya al conocimiento y desarrollo bienestar nacional y regional”, concluye Patricio Martínez de Mutual de Seguros.